miércoles, 7 de mayo de 2008

Fenomeno del niño

El Fenómeno El Niño es un evento cíclico que se presenta en la región Piura con mayor frecuencia. Generalmente se le asocia con lluvias de gran intensidad y destrucción de bienes privados e infraestructura pública. En 1972, para referirnos a tiempos no tan lejanos altas precipitaciones perjudicaron enormemente a las ciudades del norte, desde Tumbes hasta Lambayeque. El año 1983 fue mas perjudicial que el anterior, y sus efectos destructivos afectó la vida social, económica, política y otras campos de las actividades humanas. Las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Tumbes y otras de la región, no solamente se vieron afectadas en la parte interna sobre todo por la pérdida de viviendas y demás bienes, sino que también el abastecimiento de alimentos creó grandes problemas en la población, debido a la destrucción de la infraestructura vial que hizo imposible el traslado de mercancías de otros lugares.
El año 1998, la frecuencia de lluvias fueron menores en relación al año 1983, pero de mas intensidad de tal manera que ciudades como Sullana y Piura, nuevamente enfrentaron consecuencias negativas que fue imposible evitar pese a las medidas de emergencia que con anterioridad adoptaron los Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional. El Niño, en consecuencia, entendido como la presencia atípica de lluvias forma parte del comportamiento climático de esta región que es necesario adaptarlos a las formas de vida de la población para evitar, o disminuir los impactos negativos. Sin embargo, y a manera de reflexión, las ciudades norteñas se siguen construyéndose en lugares inadecuados y la población renuente a aceptar las medidas de previsión, que prevea lamentaciones posteriores. A continuación daños a conocer informaciones sobre este fenómeno que debe tomarse en cuenta en todo proceso de planificación urbana y humana. (Lic. Andrés Vera Córdova)
Durante el período comprendido entre diciembre de 1982 y junio de 1983; y, 1997-1998; el país sufrió uno de los mayores desastres naturales ocurridos en nuestra historia, ocasionados por torrenciales lluvias en el norte y por graves sequías en el sur, en el caso del 82-83 y de lluvias generalizadas en 1997-98. En esta parte nos dedicaremos a detallar lo acontecido en el período 1982-1983, cuya magnitud afectó grandemente a lo que hoy es la región Piura, por el efecto destructor de las aguas, cuyos daños, según estimados oficiales, alcanzó los 1,352 billones de soles, de los cuales el 80.6% fueron causados por las lluvias y el 19.4 por las sequías.



El 66.3% de los daños en el norte del país, debido a las intensas lluvias fueron causados a la infraestructura y el 33.7% a la producción. El departamento de Piura fue el más afectado correspondiéndole el 68.7% de los daños en el norte.
En el pasado se han producido situaciones similares, como lo ocurrido en los años 1891 y 1925, aunque la magnitud de los daños no es comparable debido al crecimiento de la infraestructura socioeconómica en los últimos años. Cabe mencionar que entre los años 1925 y 1982, el país ha soportado un total de 4,750 desastres naturales entre huaycos, deslizamientos, aluviones e inundaciones, causando graves daños materiales y numerosas víctimas, se ha estimado que en dicho período se perdieron un total de 46,300 vidas humanas debido a los mencionados desastres.
Lo anterior muestra claramente que una de las características de nuestro país es que su territorio presenta considerables áreas sensibles a Fenómenos de Geodinámica, presentando una alta vulnerabilidad a los desastres naturales.
En 1983 y después del desastre natural, se efectúo un estudio bajo la dirección del Ing. JULIO KUROIWA HORIUCHI y dentro del Convenio con la Secretaría Ejecutiva del Comité de Defensa Civil, el cual se refiere a las investigaciones de los Efectos de las Lluvias Torrenciales de 1983 en las obras de infraestructura urbana, transporte agrícola en Piura y Tumbes, que como se sabe fueron los más afectados.
FENÓMENO EL NIÑO
Las fuertes lluvias e inundaciones ocurridas a través del tiempo y especialmente en los últimos años, en el norte del Perú, ocasionaron serios daños a la infraestructura socioeconómica de esta parte del país. No hay duda que estas alteraciones en la atmósfera, en el Océano Pacífico Ecuatorial forman parte del Complejo Fenómeno El Niño.
Si bien es cierto que las causas del Fenómeno el Niño aún no se conocen con exactitud, los estudios realizados hasta ahora permiten definirlo en base a su comportamiento y los efectos que han producido en los años en que se han presentado. Así pues, se puede definir en forma sintética, como la presencia de aguas anormalmente más cálidas por un período mayor de 4 meses, hundimiento de la termoclina (La termoclina es el nivel del mar que separa las aguas superficiales de mayor temperatura y menor densidad de las aguas profundas y más densas); tiene su origen en el Pacífico Central Ecuatorial, debido al debilitamiento de los vientos del Este o a su reemplazo por los vientos del Oeste, dando lugar a un fenómeno muy intenso, esto último caracterizó al Fenómeno de 1982-83 y 1997-98, habiéndose observado además de un calentamiento muy rápido y por varios meses antes al normal inicio en eventos similares. Poco tiempo después las aguas cálidas llegaron hasta Alaska y el Sur de Chile.
La presencia de estas aguas cálidas durante los Fenómeno el Niño, en la costa occidental de Sudamerica causaron grandes alteraciones en el clima, en los años mencionados, manifestándose con lluvias anormalmente torrenciales en algunas regiones del planeta y sequías en otras, Igualmente el sistema ecológico ha sufrido cambios bruscos.
En el presente tema, se expondrá en forma sintética los conocimientos que en la actualidad se tienen del Fenómeno, describiendo dentro del contexto del trabajo las condiciones normales y las alteraciones que produce el Fenómeno, como ha actuado cronológicamente, sobre todo el producido en 1982-1983, de cuyos efectos devastadores quizá los piuranos mayores se han adormecido pero que despiertan cada vez que con la ayuda del satélite se pronostica como se comportará el clima en épocas de verano.
Condiciones normales en el Pacífico y en la Costa Peruana
El Estudio de la circulación general de la atmósfera consiste en la descripción de todos los sistemas de movimiento que ocurren en la atmósfera, tales como ciclones, anticiclones, y los movimientos promedios en el tiempo y longitud.
La fuente de energía para poner en movimiento a la atmósfera es la radiación solar mediante el mecanismo de absorción. Como la energía que llega a la tierra es más intensa en las regiones ecuatoriales que en las latitudes altas, hay un mayor calentamiento en las aguas ecuatoriales. Esto da origen a una diferencia de latitud a latitud. Como resultado se generan movimientos horizontales y verticales. Los vientos horizontales de superficie prevalentes en la región ecuatorial don de Este a Oeste, mientras que latitudes medias los vientos fluyen de Oeste a Este. Como el momento angular, al igual que de calor, en las regiones ecuatoriales y un déficit de las mismas en las regiones polares.
Para balancear esta diferencia de calor y momento angular existe en la atmósfera un mecanismo de transporte. El transporte se lleva a cabo mediante el ascenso de masas de aire (con mayor energía calorífica y momento angular) y el subsiguiente desplazamiento hacia latitudes medias, donde descienden y luego retornan hacia el Ecuador. Existe un mecanismo similar entre latitudes medias y las regiones polares. A estos movimientos meridionales se les conoce como Celdas de Hadley.
En condiciones normales, la circulación atmosférica en la región ecuatorial del Pacífico, visto en un plano a lo largo del Ecuador, está compuesta por los vientos superficiales y las vientos de altura. Los vientos superficiales conocidos con el nombre de Alisios fluyen de Este a Oeste y transportan aire caliente y húmedo.
Cuando esta masa de aire asciende, se forman las nubes de tipo cumulunimbus, típico en las regiones tropicales, que da origen a precipitaciones abundantes. Esto ocurre en Indonesia. A alturas más elevadas, el aire ya seco, retorna hacia el Este donde desciende y luego cierra el circuito. A esta circulación se le conoce con el nombre de Walker.
Este esquema de circulación genera el sistema de corrientes marinas, el cual puede identificarse en la región ecuatorial del Pacífico, debilitarse o cambiar de orientación. Cuando la circulación se intensifica nos encontramos en una situación típica anterior al Fenómeno, como resultado se tiene acumulación de aguas cálidas, hundimiento de la termoclina y aumento del nivel del mar en el Pacífico Occidental. La temperatura en el Pacífico Oriental, particularmente en el Perú es baja. Esta situación puede permanecer por uno o varios años.
Estas condiciones se desarrollan durante periodos continuos y prolongados, lo que hace que la costa peruana sea una sucesión de desiertos considerados entre los más áridos del mundo y las laderas accidentales de la cordillera permanecen (hasta cierta altura) yermas y desnudas. Desiertos como el Majes por ejemplo, no han recibido lluvias significativas desde hace, según los expertos, no menos de 100 millones de años, en él se ha observado precipitaciones del orden de 20 mm/año cuando la evaporación alcanza a más de 3000 mm/año, cifras que lo sitúan (junto con otros desiertos peruanos, el de Atacama Chile, Valle de la Muerte en EE.UU. ,etc) entre los más áridos del mundo.
Así pues, el clima que deberia tener nuestra costa, al estar totalmente ubicada en la zona tropical cuyo límite sur es el Trópico de Capricornio, cálido, húmedo y lluvioso, con variaciones de intensidad de precipitación y temperatura impuestas más por la distancia al Ecuador Terrestre, por las alturas sobre el nivel del mar, lo que originaría una vegetación exuberante, igual debería de ocurrir en las laderas de la cordillera que miran el Pacífico.
El sistema de corrientes marinas como se ha apreciado anteriormente, particularmente la corriente de Humbolt y por otra parte la Cordillera de los Andes inciden en la realidad climática peruana, especialmente en la faja costera.
La cordillera es una inmensa pantalla fija que obliga, a las masas de aire caliente y llenas de humedad que vienen desde la externa cuenca amazónica, a resolverse en lluvias orográficas al ascender a grandes alturas. Queda fijada así una zona cordillerana, de área variable, donde ocurren lluvias temporales todos los años pero de intensidad variable, según el tipo de año hidrológico.
La corriente fría de Humbolt, cumple como se ha visto, un papel importante en la determinación del clima normal de la costa, debido a que por una parte disminuye las tasas de evaporación desde el Pacífico, reduciendo así proporcionalmente los posibles volúmenes de lluvia potencial y por otra parte al enfriar a las capas de aire en contacto con el espejo de agua, reduce considerablemente el poder de ascenso de esa masa de aire, cuya pequeña humedad suele condensarse a poca altura formando las nieblas costeras, que alimentan a las llamadas "Lomas" o "Pastizales efímeros".
Como se ha podido observar, en condiciones normales se definen en el Pacífico dos regiones Ecuatoriales con características contrapuestas, debido al sistema de circulación Atmosférica: la región del Pacífico Oriental, de escasas lluvias y la región del Pacífico Occidental, de abundantes lluvias. Esto se produce debido a que al tener los vientos superciciales (alisios) la dirección Este-Oeste, transportan el aire caliente y húmedo. Cuando esta masa de aire asciende, se forman las nubes tipo cumulunimbus, típico de las regiones tropicales, que dan origen a precipitaciones abundantes. Esto ocurre en Indonesia (Pacífico Occidental)
Descripción e Interpretación del Fenómeno el Niño
La designación de "El Niño" se aplica a las grandes anomalías oceánicas que ocurren de tiempo en tiempo frente a las costas de Sudamérica. El Fenómeno el Niño es considerado actualmente ocasional, irregular, aperiódico y de grandes repercusiones socioeconómicas para el Perú. Las causas que lo originan no son conocidas y parece que están ligadas al debilitamiento general de la circulación de los vientos alisios del hemisferio Sur.
Si bien es cierto que las causas del fenóemno aún no se conocen con precisión, los estudios hasta ahora realizados permiten definirlo en base a su comportamiento y los efectos que han producido en los años en que se ha presentado. Las nuevas mediciones y análisis están permitiendo ampliar y mejorar los conceptos sobre causas y efectos en el sistema oceáno y atmósfera.
Se sabe ahora que el Fenómeno "El Niño" es definido como la presencia de aguas anormalmente más cálidas en la costa occidental de Sudamérica por un período mayor a 4 meses consecutivos, tiene su origen en el Pacífico Central Ecuatorial.
El fenómeno está asociado a las condiciones anormales de la circulación atmosférica en la región Ecuatorial del Pacífico. Considerándose como condiciones anormales cuando el esquema de circulación ecuatorial toma las siguientes tres posibilidades: puede intensificarse, debilitarse o cambiar de orientación.
El fenómeno está vinculado directamente a las dos últimas posibilidades, que se producen después que se ha intensificado dicho esquema de circulación, las cuales se verán a continuación:
Cuando la circulación ecuatorial se debilita, los vientos alisios, el afloramiento ecuatorial y las corrientes ecuatoriales Norte Sur son débiles. El Pacífico Oriental está caliente, típico de las condiciones anómalas asociados con el Fenómeno el Niño moderado. Estas condiciones anómales pueden durar hasta 14 meses, varianda su magnitud.
Cuando la circulación ecuatorial cambia su orientación, los vientos superficiales del Este son reemplazados por los vientos del Oeste, el afloramiento ecuatorial desaparece, las corrientes ecuatoriales Norte y Sur se debilitan considerablemente, la contracorriente ecuatorial, que fluye de Este a Oeste y se ubica en el Ecuador, se intensifica y la corriente ecuatorial subsuperficial, que fluye de Este a Oeste por debajo de la contracorriente ecuatorial, desaparece. Como resultado se tiene la acumulación de aguas cálidas, hundimiento de la termoclina y aumento del nivel del mar en la costa oriental del Pacífico. La temperatura superficial del mar llega a pasar los 4° C por encima de lo normal, puede durar de 16 a 20 meses, variando su magnitud.
Estas dos situaciones descritas, representan pues el cambio brusco de un primer estado de circulación anormalmente intenso a un segundo, es decir, cuando los vientes Este y Sudeste se debilitan o se reducen a cero, generando una onda conocida con el nombre de Onda Ecuatorial de Kelvin que demora aproximadamente 2 meses en llegar a la costa oriental, presentándose en la costa sudamericana dando lugar pues a la aparición de las características del fenómeno, lo que permite identicarlo.
Durante la ocurrencia de aguas anormalmente más cálidas en el Pacífico tropical asociado con el Fenómeno, el efecto del mar en la atmósfera es más evidente. La estructura térmica en la capa de inversión cambia notablemente.
Cuando existe una inversión térmica en la atmósfera, se dice que la atmósfera es estable. En una atmósfere estable los procesos de convección vertical desaparecen, permitiendo únicamente el desarrollo de una una capa de nubes bajas del tipo stratus, entre la parte superior e inferior de la capa de inversión. En estas condiciones es imposible la formación de cúmulos que permitiría desencadenar las precipitaciones.
Cuando la temperatura superficial del mar pasa los 25°C, la capa de inversión se debilita completamente y la atmósfera resulta estar en una condición casi inestable, lo que da lugar al desencadenamiento de excesivas lluvias, esta situación se genera durante el fenómeno que está acompñado con la invasión también de masas de aire húmedo y cálido, asociado a la franja atmosférica de la convergencia inertropical, penetrando en el ámbito de la costa norte del Perú, provocando fuertes lluvias, la alta humedad del aire y las tormentas densadas.
Se puede ver que "El Niño" es un fenómeno costero, acompañado de cambios bruscos que afectan notablemente las condiciones del mar y del clima, con repercusiones enormes en la economía de la región costera del Perý y en la ecología de las aguas costeras.
Se puede decir, que el fenómeno tiene trascendencia general por no ser loca y por estar ligado a fenómenos meteorológicos y oceonográficos de gran escala, como se ha podido ver. La trascendencia nacional del fenómeno surge de sus consecuencias, finalmente económicas afectando seriamente la producción y la infraestructura socioeconómica, cuando es intenso, siendo los sectores; transportes y comunicaciones, hidrocarburo, agricultura, vivienda y pesquería, los potencialmente más vulnerables, situación que se hizo evidente en los fenómenos de 1983 y de 1998.
Cronología del Fenómeno el Niño
La información que se dispone actualmente, acerca de la ocurrencia del fenómeno conocido como tal y que se puede encontrar en los artículos científicos que se dedican a este fenómeno, datan después de 1925, aunque hacen mención del eveneto de esa año y del de 1891 y de años anteriores, debido a que las características son similares a la de los años de "El Niño"
Evidentemente que las anomalías meteorológicas y oceonográficas, conocidas como "Fenómeno El Niño", se han venido presentando frente a las costas del Perú desde tiempos muy remotos. Una de las primeras observaciones sobre el particular fueron hechas por D.Víctor Eguiguren (1894) en un estudio sobre "Las lluvias en Piura" publicado en el boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.
En dicho estudio se da cuenta de calentamientos y de excesivas lluvias en la zona Norte del país en determinados años y calentamientos débiles en otros años. Teniendo en cuenta este estudio y otras fuentes como las crónicas aparecidas en el diario La Industria en marzo de 1925, a continuación se muestra una cronología anterior al presente siglo, sin considerar los eventos débiles que hace mención Eguiguren:
Años, Características
1791, Moderado
1804, Moderado
1814, Moderado
1828, Intenso
1845, Intenso
1864, Moderado
1871, Intenso
1877/78, Moderado
1884, Moderado
1891, Muy intenso
Como se ha señalado, es en el presente siglo donde se ha estudiado con mayor profundidad las características del Fenómeno en los distintos años en que se ha presentado. En base a las diversas fuentes con que se puede contar en la actualidad (K. Wyrtki, S. Zuta, O. Guillén, C. Cavieses, P. Lagos, W. Wooster, etc), se puede mostrar a continuación una cronología del Fenómeno en el presente siglo:
Años, Características
1925, Muy intenso
1932, Débil
1940/41, Intenso
1951, Débil
1953, Moderado
1957/58, Intenso
1963, Débil
1969, Débil
1972/73, Intenso
1976/76, Moderado
1982/83, Muy Intenso (Catastrófico)
1997/98, Muy intenso (Catastrófico)
Según da cuenta Eguiguren (1894) el año anómalo de 1891 se caracterizó por lluvias torrenciales producidas en la zona norte con pérdida de vidas y áreas de cultivo. Según Carranza la invasión de estas aguas fue de tal magnitud que pudo arrastrar restos de grandes lagartos de Tumbes, así como troncos de árboles hasta la playa de Pacasmayo, tropicalizando el litoral peruano hasta Pisco, es decir en aquella época se produjo un gran calentamiento acompañado con intensas precipitaciones pluviales en la zona Norte del país.
Según los indicios y la poca información que se tiene del evento de 1891, se supone que las lluvias permanecieron en la zona Norte hasta el mes de abril y en los meses posteriores posiblemente comenzó su retorno a la normalidad. Esta suposición estaría confirmada por el hecho de que el barco Albastros halló a fines de marzo una temperatura de 27°C , 28°C, cerca de Galápagos, siendo un promedio normal para esa zona y esa época de 22°C a 24°C.
El Fenómeno de 1925 fue de gran intensidad, siendo la principal característica su duración y sobre todo la intensidad de las precipitaciones pluviales que se produjeron ese año, causando una serie de inundaciones y en general una secuela de desastres.
Este evento llamó la atención de especialistas de aquella época que lo consideraban como un fenómeno natural sin precedentes hasta la fecha. En Europa las informaciones periodísticas sobre este fenómeno eran muy alarmantes y algunos opinaban que su origen se debía a erupciones submarinas, teorías que al poco tiempo dejaron de mencionarse.
Entre los investigadores que dedicaron estudios al Fenómeno de 1925, podemos mencionar a Schott (1031), Murphy (1926), quienes afirman que las lluvias torrenciales comenzaron el 20 de enero de esa año las que fueron intensas y contínuas en toda la zona Norte. Durante el mes de febrero prosiguieron las precipitaciones las que continuaron hasta principios de Abril, en que lentamente fueron volviendo a la normalidad.
Al referirse a este Fenómeno el Capitán de Navío Germán Stiglich hace una explicación del llamado "Fenómemo Marítimo del Aguaje", que asume todas las características del ahora conocido Fenómeno El Niño, señalando que este Fenómeno en el Norte del Perú se llamaba "Sargaso" en todo el resto "Aguaje", por los marinos ingleses "Peruvian Barber" o "Peruvian Painter".
Cabe agregar que en 1925 por poco se arruina Trujillo donde la lluvia alcanzó 395 mm, en marzo, comparando con el promedio de 8 años anteriores fue de 35 mm. (Murphy 1926).
El Niño de 1965 se presentó en las costas del Perú entre los meses de marzo y abril, caracterizando por temperaturas de 24°C - 25°C.
En 1975, en febrero-marzo, según Wyrtki hubo una transgresión de aguas de la región ecuatorial hacia el sureste, sin llegar a la costa peruana, replegándose luego en abril-mayo y fue considerado un aborto de "El Niño". En el Ecuador las aguas superficiales tuvieron temperatura mayores de 27°C. En 1976 frente a las costas del Perú, en Enero, Febrero se observó un calentamiento de la temperatura de la superficie del mar al norte de los 15°S llegando a los 27°C.
El Niño 1982/1983, Frente al Perú, en el mes de septiembre se observó un calentamiento a lo largo de la costa con anomalías mayores de 2°C que el promedio, el calentamiento continuó en los meses siguientes. En enero de 1983 se observó la presencia de aguas con temperaturas de 26°C-"9°C que se extendieron hasta la latitud de 14°S aproximadamente. Este Fenómeno es considerado uno de los más intensos del siglo.
El Niño 1997-1998, superó la destrucción de sus precedentes. El calentamiento de las aguas del mar, mostró anomalías desde julio de 1997. La lluvias superaron los 200 milímetros cúbicos por segundo, afectando la infraestructura pública y privada e incluso con la pérdida de vidas humanas. En Piura, dos puentes cayeron como efecto de la fuerza de las aguas del río y dos se afectaron en su estructura. Este Fenómeno, es considerado como el más destructor del siglo fenecido.
Es de mencionar, que en los últimos años se han implementado programas para el estudio del fenómeno. En el país, las entidades que estudian el Fenómeno el Niño son: Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina (DHNM); Instituto Geofísico del Perú (IGP), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), entidades que integran el Comité Científico de ERFEN: Estudio Regional del Fenómeno El Niño Pacífico Sur Este.
Los últimos fenómenos han sido estudiados considerando dos factores: El Oceonográfico y el Meteorológico. Respecto a los estudios meteorológicos se toma en cuenta la temperatura del aire, presión atmosférica, vientos y precipitación; en el asunto de las mediciones oceonográficas se analiza la sanalidad, temperatura del mar y corrientes marinas. Otro factor importante en el estudio es la ubicación de la zona de convergencia intertropical.
Manifestaciones del Fenómeno del Niño de 1982-1983
La ocurrencia del Fenómeno El Niño 1982-1983, demostró que los conocimientos tenidos eran aún insuficientes, las experiencias con los anteriores fenómenos había permitido elaborar teorías sobre la predicción de dicho fenómeno. A un mes de que ocurra "El Niño", se suponía que ese año no se presentaría, dado que no se ha había detectado una respuesta típica para un evento intenso.
En efecto, Klaus Wyrtky, científico del Departamento de Oceonografía de la Universidad de Hawai, estuvo siguiendo atentamente los parámetros representativos en el Pacífico Ecuatorial desde el evento de "El Niño" de 1976, encontrando hasta junio de 1982 que estaba en condiciones no alarmantes. Consideraba que la necesaria pre-condición para la ocurrencia de un fuerte o moderado evento es la existencia de una fase de aviso. Sin ésta tan importante fase de aviso nunca ocurriría: Los vientos ecuatoriales deben ser más fuertes de lo normal por lo menos 18 meses, particularmente durante dos inviernos del hemisferio sur, y un verano interpuesto. Estos vientos fuertes transportan grandes cantidades de agua caliente hacia el Pacífico Oeste, deprimiendo la termoclina, elevando el nivel del mar, produciendo afloramiento (disminución de la temperatura).
Wyrtki consideraba, que para establecer el potencial de la ocurrencia del evento podría establecerse mediante la observación de cuatro parámetros independientes: vientos ecuatoriales más fuertes que lo normal, depresión de la termoclina, elevación del nivel del mar y enfriamiento ecuatorial. Debido a estas condiciones cabalmente no satisfechas, se pronosticó que no ocurrirá en 1983 ningún eveneto moderado o fuerte de "El Niño".
Observaciones en el Pacífico Ecuatorial, de agosto a noviembre de 1982 ya indicaban que el fenómeno podía estar presentándose. El Centro Nacional de Análisis Climático de NOAA, en Washigton D.C. emitió un diagnóstico climático especial, que hace referencia de un calentamiento anormal en la región ecuatorial. En este documento se indica que en los meses de setiembre y octubre de 1982, las fluctuaciones climáticas a nivel global han sido bastante anómalas. Los vientos del Este y Sudeste en el Pacífico Ecuatorial, no sólo se encuentran debilitadas sino que están soplando de Oeste a Este, es decir que han cambiado su dirección en 180°, situación que nunca ha sido observada en el pasado. La temperatura supercicial ya había alcanzado valores alarmantes, extendiéndose hasta cerca de ls costa del Ecuador y Norte del Perú, observándose también la termoclina hundida a profundidades nunca registradas en las áreas del Pacífico Central y Oriental. De esta forma se da inicio al fenómeno que llegó a ser uno de los más intensos del siglo XX.
A principios de 1983, el nivel dl mar peruano llegó a tener una altura promedio mensual superior a los 50 cm. por encima de del nivel en otros años. Esto hizo más vulnerable las edificaciones próximas a la costa con destrozos de consideración. La presión atmosférica en el centro del Pacífico Sur y en nuestra costa disminuyó considerablemente mientras que en Indonesia aumentó.
La característica particular de este Fenómeno ha sido la elevación brusca de la temperatura superficial en el mar en un tiempo sumamente corto. En el mes de septiembre de 1982 se observó un calentamiento a lo largo de la costa con anomalías de 2°C. En enero de 1983 se observó temperaturas de 26°C - 29°C, que se extendieron hasta la latitud 14°S, significando anomalías del orden de 7°C, como promedio.
La temperatura del mar fue el indicador que más demoró en normalizarse especialmente junto a la costa peruana, debido a la lentitud del proceso de afloramiento (Surgencia de aguas sub-superficiales: aguas frías). La distribución de temperaturas en el mes de junio de 1983 muestra ausencia de afloramiento, las anomalías en este mes fue de 6°C. como promedio. En el mes de septiembre de 1983 se empieza a notar el efecto del afloramiento costero, iniciándose el descenso progresivo de la temperatura superficial.
La influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) activada con el aporte energético del calentamiento del océano fue notable a partir del mes de octubre de 1982 permaneciendo en forma casi inalterable hasta el mes de abril de 1983 en una posición al sur de la línea ecuatorial y con una bifurcación creando perturbaciones semipermanentes, que dieron lugar a la presencia de nubes activas ubicadas a lo largo de toda la costa hasta los 6°S.
Entre el 16 y 18 de mayo de 1983, se originó un huracán a 1,600 km de Piura y Tumbes, que fue analizado por metereólogos de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina del Perú, precisaron que provenía desde el norte y noroeste, siguiendo una trayectoria no usual, pues estos huracanes no se desplazan hacia el sureste y menos cruzan el hemisferio sur, situación que originó las bravezas observadas en el mar. Esto fue consecuencia de la formación de un sector de la banda intertropical nubosa, la que en su desarrollo liberó una considerable cantidad de energía consistente en abundante lluvia, ráfagas, truenos y relámpagos. En este período fue frecuente la formación de tormentasy bravezas del mar debido a que la banda intertropical nubosa se encontraba en la costa norte, situación que duró hasta que retornó al hemisferio norte ocupando su posición normal.
Durante el Fenómeno de 1983, que presentó una característica devastadora, se hizo evidente el debilitamiento del Anticiclón del Sur, la nueva dirección que habían tomado los vientos del Pacífico Ecuatorial, como se ha visto anteriormente, incrementaron las características térmicas del mar, motivándose que nuestra costa norte, presente una atmósfera inestable que facilitó la evaporación, originando a la vez la formación de nubes tipo cúmulus que producen intensas precipitaciones. Esta nubosidad forma parte del sistema denominado "Banda Intertropical Nubosa" produciéndose en esta zona el encuentro de los vientos Alisios del sureste y noreste, dando origen a la "Zona de Convergencia Intertropical" (ZCIT). Esta situación propició las abundantes precipitaciones pluviales, típicas de una zona tropical, que duraron hasta el mes de junio de 1983.
Como constató la población adulta, las lluvias que se desencadenaron en 1983, fueron el resultado de una situación anormal de gran escala que comprometió a la costa occidental de América, Indonesia, la costa Oriental de Asia, el Oceáno Pacífico, etc, pero en la distribución de las lluvias en la costa Norte del Perú al parecer han incidido además factores de menor escala, locales, hay que citar las brisas originadas entre mar y tierra y las brisas producidas en las laderas de las montañas que, durante el día iniciaban un movimiento del mar hacia la tierra y de la parte baja hacia la parte alta de la montaña lo que posiblemente dio lugar a que las lluvias sean generalmente al anochecer.
En efecto en Piura, las lluvias generalmente se produjeron entre las 7 de la noche y las 7 de la mañana del día siguiente lo que ha sido notable en 1983. Estas lluvias se concentraron en la parte de la ladera hacia donde soplan vientos (Chulucanas, Morropón, etc) relevando la importancia de las brisas cuando los Alisios se debilitan.
Conclusiones
Las lluvias anormalmente torrenciales en la costa Norte del Perú en 1983, estuvo asociado al Fenómeno El Niño, el cual ha sido uno de los más intensos del presente siglo.
En condiciones normales, no son frecuentes las lluvias intensas en la costa occidental de Sudamérica, sino más bien son frecuentes en Indonesia, dado que la temperatura en el Océano Pacífico Occidental es mayor que en el Océano Pacífico Oriental.
El Fenómeno está asociado a condiciones anormales de la circulación atmosférica, en la región ecuatorial de Sudamérica y se viene presentando desde hace varios siglos.
Es ocasional, irregular, aperiódico y de grandes repercusiones socioeconómicas .
Se viene analizando las causas que producen estas lluvias anormales y se viene avanzando en la predicción de los años atípicos.
El Fenómeno El Niño tiene influencia global y está asociado a fenómenos meteorológicos y oceonográficos de gran escala.
El fenómeno se caracteriza por el debilitamiento de los vientos del Este o reemplazo de estos por los del Oeste en el Pacífico Ecuatorial, desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical, hundimiento de la termoclina, aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar, en el Pacífico Oriental.
El Fenómeno El Niño, tiene trascendencia nacional, lo cua surge de sus consecuencias básicamente económicas, afectando seriamente la producción y la infraestructura socioeconómica cuando es intenso, siendo los sectores: Transportes y comunicaciones, Hidrocarburos, Agricultura, Vivienda y Pesquería, potencialmente los más vulnerables, situación que se hizo evidente en el Fenómeno El Niño de 1983 y en el último de 1998.

No hay comentarios: